Colombia, editorial de música
- Robinson Rivera Herrera
- 17 abr 2021
- 3 Min. de lectura
OPINIÓN
Me siento orgulloso de haber nacido en Colombia y en vivir la riqueza musical que hay en el país. Sin duda alguna, el talento, las ganas, el talante y la creatividad son cualidades que nos caracterizan, y muestra de esto, es la variedad en sonidos que encontramos a lo largo y ancho del territorio nacional.
Creé esta playlist con una muestra de la variedad musical que encontramos en Colombia, una pluriculturalidad de sonidos tradicionales con mezclas disruptivas que traen elementos innovadores. La llamo Colombia editorial, porque cada día se edita con artistas que llegan a crear historia.
El Canal Trece, publicó en 2016 un documental llamado "Independencia GRITA, Música Colombiana", en el que cuenta algunas historias que hicieron parte de la creación del rock en Colombia, un recorrido por sus artistas representativos, algunos testimonios de productores, las canciones que marcaron el antes y el después, sin dejar atrás, algunas anécdotas que fueron claves para lo que, hoy por hoy, tenemos en el género.
Es importante resaltar el trabajo de Aterciopelados, como una banda que abrió las puertas del rock colombiano, su trabajo musical con mezclas interesantes, la apuesta en escena en mostrar las calles bogotanas y su protagonista, Andrea Echeverri, que marcó un hito, por su estilo único, que rompe los estereotipos femeninos, y además, del hecho de ser mujer, dicho por ella misma, para una época que vivía un género masculino. El periodista, Andrés López, define la música de Aterciopelados como una fusión, es "coger una cantidad de cosas, meterlas en una licuadora, ponerles un poquito de limón y ya", refiriéndose a la riqueza de sonidos que están presentes en su música.
En la historia del rock en Colombia se destacan estas bandas: Bloque de Búsqueda, con un estilo agresivo, callejero y con inspiración en el punk; La Provincia, una banda que hizo una apuesta interesante modernizando el vallenato, Andrés López, define la canción La Tierra del Olvido como una piedra angular en la música en Colombia, compuesta por Iván Benavides, músico, productor y gestor cultural; y Aterciopelados, con el álbum El Dorado, que en las palabras de Iván Benavides "dialoga con lo popular latinoamericano y el rock como lenguaje universal", es la modernidad para la música dándole nuevos sentidos y universalidad.
Los años 90's fueron una época de curiosidad, de explotar al máximo el talento y de aprender por si mismos con una forma de ensayo - error, no había escuela y la formación se dio de manera empírica, el conocimiento se transmitió de generación en generación. El festival Rock al Parque, abrió las puertas para que muchos artistas se hicieran visibles y crecieran, además de, el desarrollo de la industria musical en Colombia, que integra empresas de sonido, iluminación y logística. De esta manera, se hicieron productores musicales, músicos, artistas, bandas y géneros.
Algunas bandas no mencionadas o de forma rápida en el documental del Canal Trece, hicieron historia en la creación del rock colombiano, tales como, como Kraken, La Pestilencia, Kronos, IRA, Bajo Tierra, Las 1280 Almas y Ekhymosis. Y un nuevo exponente: Puerto Candelaria, surgida en Medellín en el 2000, su música es una fusión de géneros como la cumbia, rock, música tropical y jazz, en 2019 ganaron el Premio Grammy Latino por Yo me llamo cumbia, como mejor álbum de cumbia o vallenato; en el álbum Cantina La Foule, se incluyen temas clásicos interpretados con su estilo propio, entre ellos, Senderito de amor.
Comentarios