Podcast, de la mano de Diana Uribe entendiendo la pandemia
- Robinson Rivera Herrera
- 10 mar 2020
- 5 Min. de lectura
TEXTO ARGUMENTATIVO
Antes de iniciar una postura crítica sobre el aprendizaje de historia a través de la radio y demás medios y formatos comunicativos, es imperativo traer a Diana Uribe, por el gran valor que le aporta al mantener vivos los conocimientos de la historia en Colombia, no solo por su formación, si no, por su desempeño en el arte de hacer radio, y ahora, en desarrollar modernos formatos comunicacionales, como podcast, que dedica a perpetuar los hechos que marcan la historia de la sociedad.
Diana Uribe, es filósofa, historiadora y pedagoga, y así, como la resaltan en el artículo Yo me llamo Diana Uribe de Universo Centro, “la conferencista de Historia Universal más aplaudida de Colombia”. Hace un aporte significativo por difundir sus conocimientos a través de la radio, hasta el 2019, lideró el programa Historia del mundo de la cadena básica de Caracol Radio, la cual, en 2002 la llevó a recibir el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolivar, por mejor emisión cultural de radio. En 2011, recibió el Premio de Paz Gusi: “Un gran honor porque es un reconocimiento a un trabajo continuo sobre paz, tolerancia y entendimiento de los pueblos” (Santana, 2011). Y en 2016 recibió el Premio Benkos Biohó, que reconoce el liderazgo del proceso afrocolombiano en Bogotá.
Escritora de libros, tales como: Historia de las Civilizaciones; Historia de las Independencias; La Historia en los Viajes; 100 Momentos que marcaron el mundo contemporáneo; Africa, nuestra tercera raíz; La Vuelta al Mundo en 25 mitos; Contracultura; Brújula para el mundo contemporáneo. Su trabajo más reciente, son podcast, disponibles en varios medios online. “Tras el fin de su programa en Caracol Radio, la famosa historiadora no se quedó quieta. Sus cautivadoras narraciones se abren espacio en la web” (Rodriguez, 2019).
Sin duda, el podcast, en una herramienta moderna que crece, toma fuerza y se vincula como medio de comunicación. Concebido para el consumo digital, es una de la características principales que ofrece este formato, permite escucharlo en streaming sea desde el computador o desde el smartphone, a través del sitio web oficial del realizador o por medio de plataformas como SoundCloud, Spotify, iVoox, TuneIn, Apple Podcast, entre otras. El usuario es quien decide el momento para escucharlo, sí desea detenerlo o retomarlo después.
En las últimas décadas, escuelas y corrientes de pensamiento han aportado un conjunto de soportes teóricos que nos permiten abordar el estudio del podcast como medio de comunicación. Al surgir un nuevo medio, es lógico plantearse en qué medida va a suponer un nuevo instrumento para que los ciudadanos dispongan de nuevos canales, contribuyendo a la mejora de la democracia o a la obtención de nuevas formas de entretenimiento. (Fernandez, 2008, p.24)
Medios tradicionales, como la radio, han encontrado en el podcast la facilidad de ofrecer contenidos específicos y de ampliación sobre un tema coyuntural. También, realizadores independientes ofrecen por este medio información auténtica y que muchas veces, son contenido experto y con profundidad de estudio. Es ahí, donde el podcasting, como también se le denomina, es realizado para públicos objetivos, un correlación directa entre el realizador y el consumidor.
Literatura en tiempos de Pandemia, es el podcast de Diana Uribe, objeto de estudio de este análisis, un llamado contundente a la solidaridad, a ver al otro como un ser humano, un manifiesto a que el confinamiento nos protege y ha sido la salida en momentos históricos donde la peste y las pandemias han cobrado la vida de la humanidad.
Diana, utiliza hace un símil para mirar el momento que se vive de pandemia con la teoría de lo a la mano de Martin Heidegger, “(…) muchas cosas que nos rodean, que nos resultan invisibles porque prestan la utilidad para la que fueron diseñados (…) entender que las cosas existen cuando dejan de prestar su utilidad (…)” (Uribe, 2020). Es la postura de este filósofo con la situación de confinamiento que vivimos, al traer pequeños detalles de la vida que se eliminan, porque llega el momento de adquirir consciencia, es ahora, cuando extrañamos los besos, los abrazos o decir salud cuando alguien estornuda.
“Together we stand, divided we fall” (Pink Floyd), o en español, “juntos lo lograremos y dividos caeremos”, es la frase citada por Uribe (2020) para referirse a la solidaridad y la hermandad, porque “el ser humano sobrevive por el apoyo”, es la unión la que ayuda a vencer y aflora la naturaleza humana.
Son varios los momentos de peste que ha vivido la tierra en su historia, La Plaga de Atenas en el año 430 a. C., la Peste Antonina, la Peste Negra donde surgieron muchos prejuicios de connotación religiosa como un castigo de Dios, superstición y persecución de judíos. La Gripe Española de 1918, que realmente no surgió en España, se originó en la base militar de Fort Riley, Kanzas, Estados Unidos, pero, fueron los españoles quienes la reportaron y se llevaron la culpa. Y hasta el Sida, que entre 1981 y 1985, los llevo a “pensar que solo se propagaba a la población homosexual o a los que se inyectaban drogas” (Uribe, 2020). No se investigaban las causas porque “(…) se consideraba de alguna manera el mundo estaba mejor sin ellos (…)” (Uribe, 2020). Esto llevó a la muerte de masas, entre ellas, Freddie Mercury, escritor de la canción Innuendo, que describe el paso entre la vida y la muerte.
Show yourself - destroy our fears - release your mask Oh we'll keep on tryin' Hey treat that fine line Yeah we'll keep on smailing yeah And whatever will be - will be We'll just keep on trying We'll just keep on trying Till the end of time. (Queen, 1991)
Varias obras literarias que nacieron en torno a las pandemias, historias que relatan la inclemencias de la peste y la vida que se adapta al confinamiento, entre ellas, Narciso y Goldmundo de Herman Hesse que cuenta la historia de los adolescentes que conocen a una mujer judía víctima de persecución; El Decamerón de Pier Paolo Pasolini, una adaptación de la obra de Giovanni Boccaccio, son cien cuentos de erotismo en tiempos de La Peste Negra; La peste de Albert Camus, donde manifiesta que la peste se parece a la guerra; El Ensayo sobre la ceguera de José Saramago, que presenta una crítica al mercado y al consumo del individualismo, el cual deja ciegos; Cien años de soledad y El amor en los tiempos del cólera de Gabriel García Márquez, sobre los tiempos de enfermedad y olvido.
Cabe resaltar que, la historia todos los días se escribe, todos los días acontece, es imparable e imposible de predecir. El aprendizaje de la historia es vital, para aprender en muchos casos, qué no hacer. Los hechos repiten con diferente contexto, pero, muchas veces con la misma profundidad. Los medios digitales, son alternativas modernas, como los podcats, videos, infografías, plataformas transmedia, que se convierten en didácticas para facilitar el aprendizaje en un mundo cada vez más exigente.
Comentarios