Los Derechos Humanos en cada uno de los dos enfoques para el desarrollo humano
- Robinson Rivera Herrera
- 18 abr 2020
- 3 Min. de lectura
TEXTO ARGUMENTATIVO
Para dar una respuesta acorde al papel que cumplen los Derechos Humanos en los enfoques para el Desarrollo Humano, es importante traer al contexto las posturas de Amartya Sen y Martha Nussbaum, pensadores reconocidos por sus trabajos en la teoría del Desarrollo Humano. La conexión de los dos conceptos, se da, con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 10 de diciembre de 1948 con la Carta de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y desde el Programa de Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), con los informes del Desarrollo Humano, ubicando a las personas como eje central del desarrollo, buscando aumentar sus capacidades y opciones.
El Desarrollo Humano, “(…) coloca el centro de la concepción del desarrollo en el proceso de expansión de las capacidades de las personas de manera que puedan elegir su modo de vida (…) cuestiona que el desarrollo dependa fundamentalmente de la expansión del capital físico y se resalta la importancia del capital humano” (Budois, 2002, p.9). Aborda la reducción de la pobreza, el fomento del empleo y la sostenibilidad.
Los Derechos Humanos, en sus artículos, buscan establecer garantías de calidad de vida para la sociedad, encontrar el bienestar y la dignidad de la vida humana, “(…) son universales, indivisibles e interdependientes y están relacionados entre sí. La comunidad internacional debe tratar los derechos humanos en forma global y de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo peso” (Sotillo, 2015, p.15).
Amartya Sen, centra sus postulados sobre el Desarrollo Humano, cuestionando que el desarrollo de un país no solo puede verse en términos económicos, si no, que debe abarcar la inversión de recursos para mejorar la calidad de vida de la población, buscando el bienestar humano. Siendo así, “(…) el objetivo del desarrollo no es incrementar el producto sino propiciar que la gente disponga de una gama mayor de opciones, que pueda hacer más cosas, vivir una vida más larga, eludir enfermedades evitables, tener acceso a la reserva mundial de conocimientos, etcétera” (Griffin, 2001, p.13). Para Sen, el desarrollo está directamente relacionado con la libertad, “(…) ha señalado la necesidad de definir la sostenibilidad más en términos de libertad y capacidad, que en términos estrictos de necesidad (…)” (Colmenarejo, 2016, p.138). La expansión de libertades, hace que la gente disfrute, obtener libertad es más que la satisfacción de sus necesidades, por eso, el desarrollo está ligado con liberarse del hambre, del analfabetismo, de los problemas de salud, de problemas sociales.
Martha Nussbaum, establece para el Desarrollo Humano, una lista de diez capacidades para lograr justicia en la sociedad y vivir una vida que se pueda considerar verdaderamente humana. Dichas capacidades son: vida; salud corporal; integridad física; sentidos, imaginación y pensamiento; emociones; razón práctica, afiliación; otras especies; juego; control sobre el propio entorno (político y material). Con estas, abarca de manera amplia el ser y el contexto en el que se desenvuelve, “(…) se trata de promover la apropiación o empoderamiento desde la igualdad de las libertades y derechos (…)” (Gómez, 2013, p.26).
Teniendo en cuenta el concepto de Desarrollo Humano y las posiciones teóricas de Nussbaum y Sen, podría quedar sobredicho que, los trabajos sobre el desarrollo están apuntando a salvaguardar al ser humano en pro de los Derechos Humanos, siendo estos, garantes de integridad y protección. “Desde un enfoque multidimensional, el desarrollo incluye aquello que en conjunto hace que las personas vivan no solo sin pobreza, sino también en un entorno que garantice su participación en un sistema democrático y la plena vigencia de los derechos humanos” (Sotillo, 2015, p.13).
“Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y las 169 metas pretenden hacer realidad los derechos humanos de todas las personas y alcanzar la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas” (Sotillo, 2015, p.25). Es así como, en la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, los países como Colombia, asumieron compromisos adoptando objetivos con metas medibles que puedan garantizar el resultado y que son garantes del cumplimiento de los Derechos Humanos.
Los Objetivos y las metas son de carácter integrado e indivisible y conjugan las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental. Los Derechos Humanos desde la dimensión universal e incluyente (desarrollo económico, social, ambiental. (Sotillo, 2015, p.25)
En conclusión, el Desarrollo Humano está vinculados con los Derechos Humanos, y tanto, las postura del desarrollo como libertad de Sen, como el desarrollo basado en capacidades humanas de Nussbaum buscan englobar las necesidades del mundo y satisfacer los Derechos Humanos. Para Colombia el reto es grande, son varios frentes en los que debe focalizar sus esfuerzos y está en cabeza del estado trabajar para cumplirlos. Sí efectivamente, las metas se logran, Colombia en el 2030 tendrá una mayor calidad de vida.
Comentarios