top of page

Redes sociales neocolonizadoras

  • Foto del escritor: Robinson Rivera Herrera
    Robinson Rivera Herrera
  • 15 may 2019
  • 4 Min. de lectura

ENSAYO


El presente ensayo académico comprende un análisis de las redes sociales aplicando conceptos de las teorías de la comunicación. Una crítica a la sociedad inmersa en una neocolonización mental, a través de las redes sociales como instrumento de los medios de comunicación para influenciar, generar control, la aplicación de clientelismo, la pérdida de identidad cultural, y la globalización de la información avecinándose a la cuarta revolución industrial.


Un análisis desde la teoría estructural funcionalista, en la forma como los medios de comunicación ejerce a través de las redes sociales una hegemonía ante el público que los consume. La dominación de las mentes ejerciendo control en las decisiones que se efectúan en la sociedad.


El análisis de medios propuesto por la teoría funcionalista, como recurso didáctico de la comunicación social, permite obtener “conocimiento de los usos y formas de la comunicación televisiva y publicitaria, contribuyendo a formar consumidores racionales y críticos que sean capaces de sustraerse a su magia consumista y manipuladora”. (Prado y Perez, 2001, p.13). La búsqueda de un crecimiento en el pensamiento crítico de las situaciones que rodean, es vital para determinar los parámetros explícitos e implícitos en la estructura y contenido de cada medio.


Los seres humanos, modernos esclavos digitales, neocolonizados por las redes y viviendo bajo la supremacía de líderes de opinión que de alguna forma interfieren en las decisiones del mundo y en el actuar de la sociedad, oprimen con el poder de la palabra. “La colonización interna con la evangelización, el cuartel, la escuela y los medios de comunicación alienaron nuestro psiquismo, nuestra mente, nuestro espíritu.” (Soria, 2009, p.93). Se muestra un panorama cuestionable, al identificar que el hombre es consciente de esto y seducido sin alguna distinción crítica.


Las redes sociales son una herramienta para los procesos de globalización, vistiendo y masificando tendencias con una difusión de estilos de vida y homogeneización de pensamientos. Con la globalización se desvirtúa la identidad de la sociedad, la uniforma y la lleva a que el individuo quiera ser y tener lo mismo que todos. Un proceso de unificar la cultura y desaparecer valores ancestrales “(…) Milton Santos hace un análisis fuertemente crítico de la globalización enferma y perversa que atravesamos, ya que se trata de una globalización que busca unificar más que unir, y “lo que hoy es unificado a nivel mundial no es una voluntad de libertad sino de dominio, (…)” (Barbero, 2010, p.21).


La sociedad es controlada y vigilada, al estar sometida cuando suministra y comparte información personal. Se ha vuelto un hábito notificar por medio de las interacciones el detalle de la intimidad, dejándola vulnerable. “(…) el hombre libre va perdiendo terreno a medida que avanzan las técnicas de vigilancia, las dinámicas de mundialización y las posibilidades de manipulación de los estados.” (Moragas, 2011, p.250). Los estados llevan el orden de los movimientos que hace la población, quienes desconocen que la información suministrada en los formularios o las compras, son direccionadas a bases de datos que las centralizan.


En los últimos años, el uso de las redes sociales se ha fortalecido. Su creación para el esparcimiento y el espacio compartir experiencias personales, fue apoderado por los medios de comunicación, cambiando la manera de consumirlas. La invasión de información a través de este medio ha dado lugar a nuevas problemáticas como la violación a la intimidad, el desprestigio sin argumentos críticos, el bullying y el surgimiento de situaciones de chantaje.


Se volvió común encontrar enfrentamientos en redes, insultos y burlas. Y ante una situación que se presenta, sea positiva o negativa, las primeras acciones son la creación de memes que con agilidad se vuelven virales. Los medios de comunicación han aportado a la masificación de este uso, por ejemplo, en los noticieros nacionales han presentado espacios informativos solo para memes y trinos que marcan tendencia. Se incorporó en la cultura moderna la creación, publicación y difusión de memes, acompañados de hashtags estratégicos con los que rápidamente llegan a las primeras posiciones de búsqueda.


En 12 de octubre de 2018, el periódico El Espectador presentó una noticia “¿Freno a la injuria y la calumnia en Internet?” Escrita por Germán Gómez Polo, en la que informa un proyecto de ley radicado por el senador, Jose David Name, que busca ponerle freno a las acusaciones, las calumnias y los engaños mediáticos. Se considera pertinente para dar control al mal uso de las redes sociales. Desde las cuentas personales se han generado conflictos y acusaciones sin argumentos o bases veraces de investigación, fomentando la mala información y quienes la consumen, por su falta de educación en el uso de las redes, la perciben como una realidad. También es una alternativa para quienes son víctimas de publicaciones que atentan contra su buen nombre o su integridad, acudir a organismos de ley que obligue a la eliminación de la misma, la retracción o la corrección de la información.


Como epílogo, el trabajo de la comunicación social está en proporcionar herramientas de educomunicación en el buen uso de los medios, aprender a hacer un análisis con mirada crítica del consumo, desechando basura digital y ver con postura objetiva la influencia de las redes sociales. Es una apuesta de descolonización mental, evitando perder los valores antropológicos de la cultura y el ser moral. Identificar los objetivos ocultos que tienen quienes buscan ejercer el poder aprovechándose de la ignorancia social.

Comentarios


Déjame un mensaje

¡Gracias por tu mensaje!

O escanea este código QR 
y hablamos por WhatsApp

O me agregas
+57 301 460 1317

Robinson Rivera Herrera, comunicador social y diseñador gráfico publicitario

Copyright © 2022 All right reserved

Diseñado por Robinson Rivera Herrera Medellín, Colombia

bottom of page